¿Cómo mejorar la calidad educativa de las instituciones en 2023?

Comparte esta nota

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email

¿Cómo mejorar la calidad educativa de las instituciones en 2023?

La calidad educativa busca garantizar una formación inclusiva,  equitativa,  accesible y con carácter permanente para todos, en otras palabras la calidad en este contexto busca la democratización de la educación. Bajo este enfoque los próximos líderes y el resto de ciudadanos que servirán de “columna” para la sociedad estarán en posibilidad de brindar sus conocimientos de manera pertinente, eficiente, eficaz y con un sentido claro sobre cómo proceder para triunfar en el entorno profesional así como frente a los desafíos que se presentan en cada etapa de la vida.

De esta manera, trabajar para lograr la calidad educativa requiere considerar diversos factores, empezando por la estructura  y estrategias establecidas por las instituciones académicas, que  orientarán su currículo, las prácticas pedagógicas y la definición del proceso de enseñanza – aprendjzaje y por supuesto los roles de cada uno de los actores educativos. Aunado a lo anterior, e contar con una visión de  mejora continua favorecerá la incorporación de prácticas innovadoras que permitirán brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para el éxito.

Sin embargo, muchos desconocen el impacto de estos factores para lograr  la calidad en la educación. Por tal razón, es  conveniente ahondar en los mismos con el objetivo de presentar un panorama  más amplio sobre el tema para que los profesionales en este campo generen planes de acción orientados a la calidad.

 

Factores que influyen en la calidad educativa 

Como resultado del logro de la calidad educativa, es posible que  las naciones tengan un mayor nivel de competencia en sus profesionistas, personas que realmente poseen las características y talento necesario al momento  de ofrecer sus servicios a la población. 

A continuación te mencionamos algunos de los factores que de acuerdo con la UNESCO deben estar presentes para lograr la educación de calidad para todos en el siglo XXI, atendiendo la formación no solo racional y práctica, sino también la parte emocional:

  • Pertinencia personal y social: es necesario saber  si  la educación resulta  pertinente  para  las  personas, desde una perspectiva  objetiva y una    subjetiva, es decir si el aprender permite la construcción de un sentido valioso del bienestar, así como el poder  acceder a ese bienestar mientras en el entorno escolar y al salir de él. “Aprender lo  que  se  necesita  en  el  momento  oportuno  y  en  felicidad”.
  • La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados: la convicción acerca de las posibilidades de la educación es una clave del éxito que se puede lograr, además de estar relacionada con la autovaloración de los profesionales de la educación sobre su trabajo y sus prácticas educativas.
  • La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores: aspecto que se refiere a la capacidad  de los  docentes para  enseñar de manera adecuada aun en situaciones adversas gracias a su profesionalismo y ética, entendiendo esto como la pertinencia con la cual eligen sus estrategias didácticas y materiales de aprendizaje  para generar experiencias  productivas, creativas y agradables, obteniendo con esto los mejores resultaods de sus estudiantes. 
  • La capacidad de conducción de los directores  e inspectores: las  instituciones  educativas gestionadas por directores y  supervisores que además de  identificar la enseñanza  como función de la escuela la asocian a una función formativa  global  y  que  además establecen  vínculos  con  el  entorno  logran  promover una educación de calidad. Este tipo de directivos  favorecen el trabajo en equipo y crean alianzas con las comunidades,  familias,  empresas y los medios  de comunicación.
  • Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos: la  calidad  educativa  se  facilita cuando  todos  los  actores   comprenden la situación de los otros y logran comunicarse y llegar a acuerdos entre ellos en el espacio de valores compartido.
  •   La pluralidad y calidad de las didácticas: es necesario contar con didácticas  apropiadas y variadas  para  enseñar  contenidos  específicos  y  para  promover  la  formación  general.

La calidad educativa no debe dejarse en segundo plano debido a su gran importancia en cuanto a impulsar la competitividad de las naciones mediante jóvenes con un aprendizaje sano que combine bienestar profesional, social y familiar. Contáctanos para más información sobre nuestras soluciones educativas y cómo las mismas pueden beneficiar al crecimiento de su institución gracias a una metodología e implementación de tecnologías acordes a las tendencias del sector.

Notas relacionadas